ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS QUÍMICAS

En 1913 se iniciaron las gestiones para la creación de una escuela de Química industrial, en el marco del proyecto de la Universidad; sin embargo, a causa del movimiento revolucionario, su desarrollo fue lento. En 1915, la Dirección de Enseñanza Técnica de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes comisionó al químico Roberto Medellín Ostos para formular el proyecto de organización y el plan de estudios, y para acondicionar el inmueble donde se establecería la escuela, en el antiguo pueblo de Tacuba. A fines de ese año se designó a Juan Salvador Agraz primer director de la Escuela Nacional de Química Industrial, el 23 de mayo de 1916 dieron inicio los cursos y el 23 de septiembre, en ceremonia presidida por Venustiano Carranza, el secretario de Instrucción, Félix F. Palavicini, y el rector de la Universidad, José N. Macías, tuvo lugar la inauguración oficial.
Pasó a formar parte de la Universidad en 1917, con el nombre de Escuela Nacional de Ciencias e Industrias Químicas, y durante los años siguientes estuvo orientada hacia la industrialización práctica, con cursos de capacitación sobre Materias grasas, Perfumería, Fermentaciones, Curtientes y Cerámica, entre otros, conforme se iban afianzando los nexos con las industrias farmacéutica, metalúrgica y del petróleo, y consolidándose las distintas carreras que ofrecería el plantel, incluyendo la de ingeniero químico y “opciones técnicas” como las de ensayador o auxiliar de farmacia.
En 1965, ya en sus instalaciones de Ciudad Universitaria, se le otorgó la categoría de facultad y el nombre actual: Facultad de Química.
En actas administrativas que obran en el Archivo Histórico, se consigna que este acervo fue transferido del Archivo General, entre 1975 y 1977. En su mayor parte, informa sobre la administración escolar mediante distintos tipos de correspondencia (oficios, comunicados, memoranda), diversos instrumentos tradicionales en la actividad escolar (“libros” o cuadernos de registro de inscripciones o de actas de exámenes, listas de asistencia, etc.) y controles relativos al personal docente y administrativo (índices o directorios); contiene también algunos proyectos, planes y programas de estudio, así como cuestionarios de examen.
Se le clasificó en tres secciones, que comprenden las siguientes series:
1. Dirección
-decretos, acuerdos y disposiciones
-planes y programas
-propuestas y proyectos de estudio
-anuarios, estadísticas y memorias
-correspondencia
2. Secretaría
-inscripciones
-horarios y asistencias
-listas
-acuerdos y disposiciones
-jurados de exámenes
-exámenes y prácticas
-correspondencia
-historias académicas
3. Administración
-directorios e índices
-asistencia de personal
-movimiento de personal
-proveeduría
-correspondencia